La idea de Comunicacion, en el concepto de Multitud Virniano, nos puede dar una idea sobre el gran cambio que se ha producido tras la crisis de la representación en las democracias actuales, en la forma en que los sujetos generan una identidad ciudadana, y por eso, una pluralidad o polifonía, discordante y caótica.
Jael Ferrari, tempranísima Licenciada en Comunicación Social, nos deja un ensayo sobre el concepto de Paolo Virno de multitud, y la forma en que ella entiende a la Comunicación hoy por hoy.
“La Comunicación actual, bajo la idea de la ciudadanía desde el concepto de Multitud de Paolo Virno”.
Ensayo. Junio de 2009.
Jael L. Ferrari
Multitud
La forma de vida contemporánea atestigua la disolución del concepto de “Pueblo” y de la renovada pertinencia del concepto de “Multitud”, siendo el pueblo el interfaz o el reflejo del Estado, y la multitud, en su condición plural y múltiple, huye de la unidad política y se rehúsa a formar pactos con el soberano, dada su clara inclinación a formas de democracia no representativas. El pueblo tiende hacia el Uno, los múltiples se derivan del Uno. Pero cabe aclarar que el Uno del pueblo no es el Uno de la Multitud. El Uno que la multitud tiene tras de sí es el lenguaje, el intelecto como recurso público e interpsíquico, es decir, las facultades genéricas de la especie.
“El pueblo es el resultado de un movimiento centrípeto: de los individuos atomizados a la unidad del ‘cuerpo político’, a la soberanía. El Uno es el punto final de éste movimiento centrípeto. La multitud, en cambio, es el punto final de un movimiento centrífugo: del Uno a los Muchos” .
Como el “individuo social” es en Simondon y en Virno una categoría que une aquello preindividual con lo ya individuado, el término “multitud” viene a definir el conjunto de “individuos sociales”.
La multitud es una categoría que se corresponde con la situación histórica (el capitalismo postfordista, la globalización, etc), en donde todos los aspectos de la naturaleza humana –entre ellos, aquel que resulta ser el más natural a la especie humana, el lenguaje, han ganado territorio político. Aún, la multitud no se encuentra eximida de aspectos negativos, ya que las pulsiones destructivas y autodestructivas son propias de ésta. De hecho, es el conflicto el que puede evocar la configuración de multitud.
Lo múltiple es la forma de caracterizar la vida contemporánea, tanto en el servilismo como en el conflicto. Se trata de un modo de ser ambivalente. Es por eso que la multitud es la forma de existencia social y política de los muchos en tanto muchos: forma permanente, no episódica o intersticial.
“Hoy la multitud se desquita al caracterizar todos los aspectos de la vida social: los hábitos y la mentalidad de trabajo postfordista, los juegos del lenguaje, las pasiones y los afectos, las formas de concebir la acción colectiva” .
El proceso de individuación, esto es, el paso del bagaje psicosomático genérico del animal humano a la configuración de una singularidad única, es la categoría que le es inherente a la multitud. El pueblo, es aquella configuración uniforme que se refiere a la miríada de individuos no individualizados, es decir, comprendidos como sustancias simples o átomos solipsistas. Exactamente al configurar un punto de partida de la cuestión social, tales individuos tienen la necesidad de refugiarse en el Estado, en la unidad, lejos del conflicto. Por el contrario, al hablar de multitud, ponemos el acento en la individuación, o en la derivación de cada una de las múltiples a partir de algo unitario, algo universal, y es aquí que comprendemos cómo el individuo resulta ser el punto de llegada y no el de partida de la sociedad.
Así, la individuación permite modelar una relación Uno/Múltiples diferente de la que se esbozaba antes con la de Pueblo (o sea, diferente de la que identifica el Uno con el Estado).
La multitud en Virno, es ambivalente, y así mismo, solidaria y agresiva. Esta está inclinada a la cooperación inteligente, pero también a la guerra entre bandas. No se podría pensar a la multitud en tanto negativa o pesimista. Ni la una ni la otra. Es ambivalente. Es al mismo tiempo ambas. Y es la convivencia de ese todo singular.
“(…) el individuo no está presupuesto como dato –como sostienen los liberales- sino como resultado complejo de un proceso de individuación cuya base es un conjunto de experiencias comunes y compartidas. Simplificando: sólo en lo colectivo puede enfocarse y valorizarse a pleno, la propia singularidad” .
La Multitud en Virno, no está compuesta ni por ciudadanos ni por productores, ocupa una región intermedia entre lo individual y lo colectivo. Es por eso que no vale ningún modo de distinción entre lo público y lo privado.
Lo preindividual, por excelencia, es la Lengua, en tanto lengua histórico-natural compartida por todos los locutores de la misma comunidad. La lengua le pertenece a la multitud, es sinónimo de ésta. El uso de la palabra es, desde un primer momento, intersíquico, individual, social y público. Tomar la palabra es la acción, ele efecto de la potencia del lenguaje. La lengua es de todos y no es de nadie.
“La ontogénesis, es decir la fase de desarrollo del ser viviente singular, consiste en el pasaje del lenguaje como experiencia pública o intersíquica, al lenguaje como experiencia singularizante e intersíquica” .
Tomar la palabra:
Retomando a Wittgenstein, Virno llega a la conclusión de que el discurso humano es siempre lugar, es decir, praxis. Las reglas lingüísticas a las cuales se encuentra sometida la lengua carecen de motivación, son absolutamente arbitrarias. Esta forma “espontánea”, “auto-regulada” del lenguaje es lo que nos hace afirmar su naturaleza puramente humana.
El lenguaje se encuentra unido exterior e interiormente con el sujeto, con el humano viviente.
“Vida y lenguaje están unidos por la misma indeterminación porque, privados de cualquier finalidad extrínseca, ambos poseen reglas arbitrarias”
“Ningún otro animal es animal con lenguaje, animal político” .
La experiencia lingüística desenmascara al hablante, lo vuelve visible. Convierte su praxis lingüística en acción: “Nuestro objetivo es el acto mismo de producir un enunciado y no el texto del enunciado” (Benveniste).
La visibilidad del locutor depende de la conversión del lenguaje en discurso, mientras que la escena de la que se sirven todos aquellos que actúan verbalmente consisten en el simple tomar la palabra.
La enunciación introduce al que habla en la propia palabra (Benveniste), es decir, lo introduce públicamente. Pues, la experiencia lingüística formula eso mismo: genera un comienzo de algo nuevo (o algo reinventado ex novo), y coloca al hablante bajo la luz de la publicidad, su discurso es el suyo y es el de todos, no es de nadie.
Quien toma la palabra da inicio, cada vez, a un evento único e irrepetible. En Arendt: “el acto de romper el silencio es el inicio de la revelación”.
La escena configurada por la enunciación (el aquí y el ahora que se despliega con ella, cada vez nuevo) expresa además un contundente diferencia entre la enunciación (la potencia o el-hecho-que-se-habla) y el texto en efecto dicho (esto-que-se-dice). El primero, acción de tomar la palabra, el segundo, mensaje comunicativo. Facultad, por una parte, lengua y palabra, por la otra; ambas caras de una misma moneda.
La toma de la palabra, inseparable de un dictum particular, exhibe la pura y simple decibilidad, carente de cualquier contenido circunstancial.
Indicaré, según lo propone Virno, tres características del enunciado desdoblado en esto-que-se-dice y el-hecho-que-se-habla:
esto-que-se-dice
empírico: El enunciado es un objeto limitado en el espacio y en el tiempo,
óntico: Producto particular de nuestra competencia lingüística
el-hecho-que-se-habla
trascendental: Condición de posibilidad de todo texto determinado
ontológico: Comprobación de la existencia misma de la competencia lingüística
La publicidad que permite el lenguaje formula la aparición del sujeto en el escenario social.
La sociedad, como lo entiende Virno, es la forma en la que los sujetos se encuentran comunicacionalmente, pluralmente. Una unión, que dadas las formas en las que se manifiesta lo multitudinario, es caótica, es desordenada, al tiempo que resulta ser pasiva, ya que ésta nueva forma de comunicación permite la configuración de la convivencia.
Hablar de convivencia, es fundamental para Virno, puesto que no sólo es lo que permite el encuentro entre los ciudadanos de la actual sociedad, sino que es lo único que mantiene a los individuos ligados al ámbito social.
Como la Ley no postula más el orden cívico, ni la regulación de los ciudadanos en el espacio, la única forma de unión y de reunión se formula a través de las nuevas formas de comunicación: tomar la palabra es lo mismo que decir que el sujeto existe allí, entre todos los demás ciudadanos. Existe en sociedad. Lo discursivo se vuelve político, ya que los parámetros de lo que es lo político, de lo que es lo público, y de lo que es lo privado, ya no se limitan como antes.
Decir sujeto comunicacional, y decir animal humano con lenguaje, es lo mismo para Virno.
Así, las nuevas formas de comunicación entran a la escena pública, al momento en que desaparecen las antiguas formas de representación democrática, y caen consigo, la unidad política puesta en la imagen del Pueblo y el Estado. Comienza la era de la Multitud.
Un Ensayo sobre la Comunicación actual
Etiquetas:
Ensayos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario